SEGUIDORES DEL BLOG

miércoles, 27 de diciembre de 2006

Comentarios: Del público concurrente a exposiciones.

Expresiones volcadas en el cuaderno de las exposiciones realizadas en la Alianza Francesa y en las Salas Nacionales de Exposición, Palais de Glace. Ciudad de Buenos Aires-Argentina: Período: 1998/1999

...mi nombre es Noelia y tengo 9 años, me gustan tus obras plásticas, estoy en segundo año de Trampoline (Alianza Francesa) Besos, Noelia. Buenos Aires, 15/10/98

Excelente. Pasión y oficio. “Algebra y fuego”, como diría el maestro. Un gran abrazo, Isidoro Blaisten, Buenos Aires, 14/10/1998.

“...soy una pintora peruana que estudió también Bellas Artes y amante del expresionismo y el color...Tu trabajo es realmente bueno, la expresión en las formas y el color. Maritza Karadza, 21/09/1998.

“...encontramos muy original sus creaciones y de una excelente calidad”. Dr. Raúl M. Oyuela, Director The Florida Museum Of Hispanic and Latin American Art, 19/07/1998.

Creación, color, fuerza en las imágenes. ¡Buenisimo!
Ana Caranu, 15/10/98

Su obra tiene mucha fuerza, creatividad y expresión. Lo felicito...
Fernando Miglierina, 15/10/98

Que la imaginación, el color y la pasión continúen colonizando su inspiración. Cucho Bonel, 14/07/98

Estimado artista; Noto que sigue Ud. con su talento y su locura intactos. Siga así. No afloje. El mundo está demasiado cerca como para prestarle atención. Afectuosamente, Jorge Castelli, 15/07/98

Felicitaciones por el color y la fuerza. María Ester Palomino, 14/10/98

Me encantan tus dibujos y tus pinturas, están copados. Lourdes, 14/10/98

Estimado pintor, Ud. es un genio, me gustaría tomar clases con Ud. Alicia Misermont, Prof. de la Alianza Francesa, 5/07/98

“...mis felicitaciones por sus obras. La que más me gustó fue La Bella. La expresión de sus ojos es impactante. Silvia Amorena, Buenos Aires, 17/05/1999.

“Siento frente a tu obra la fuerza del tratamiento del color y la forma humana. Es un momento en que se siente la fuerza de la letra de las declaraciones de derechos hecha carne. ¿En que sentido? Los derechos y sus generaciones aún no llegan al vulgo. Me consta que muchos de nuestros ciudadanos no acceden a saber que les corresponde como tales. En este sentido el arte que tu colocas ante nuestra alma obliga a pensar en la tolerancia, en la igualdad, en la libertad, en la cotidianeidad de estos asuntos referidos a la mujer. Me siento frente a un analista simbólico de la realidad (que vivimos en este hemisferio) producto el giro del sistema y de los patrones de la posmodernidad. El arte de tu obra cumple con la función de colocar frente a la conciencia aquello que parece obvio pero todos pasan por alto: el tratamiento de la diversidad, el respeto a las diferencias. Me siento frente a un primer plano humano que figura el primer plano de la conciencia humana por la tanta sangre que se ha derramado: la consolidación del individuo. Eso es lo que me sugiere tu obra: la audacia de tratar de modo interdisciplinario (el arte a partir de la sociología, a partir de la biología), asuntos que de este modo tienen más posibilidades de sobrevivir en la deglusión consumista que nos embarga”. Prof Reyna Torres, Uruguay, 09/05/1999.

“...!Lo felicito¡ Su obra me ha impresionado por su colorido y su influencia con lo cotidiano”... Alejandra Manchini. 16/06/99.

“Lo felicito por elegir a la mujer como inspiración permanente, espero que siga siendo su musa inspiradora, en nombre de todas ellas, Gracias.” María Rosa Rodrigo Lacanette. 16/06/99.

“...tu expresión es fuerte, coincido con el comentario anterior de rescatar a la mujer” Eduardo Seriot. 16/06/99.

“Estoy gratamente sorprendida por tus pinturas. Hay humor, colorido, profundidad y belleza” Susana Martín de Odifreddi. 16/06/99.

“Debans, la creatividad y la realidad que transita a través de tus obras abre un campo visual y actual real, nuestras felicitaciones: M. J. Arndt y Verónica Lavado. 16/06/99.

“...disfrutamos tu obra desde la primera manzana, ausente, a las actuales clonas. José y Alicia Comparolo. 16/06/99.

“...felicitaciones por la muestra, el arte que ella traduce y su sensibilidad. Por un futuro cada vez más promisorio” Anselmo Scarzella. 16/06/99.

“...una brisa cálida en un día gris. Francisco Rosufild. 16/06/99.

“Presente en una obra genial. AME, Asociación Mujeres Emprendedoras” (Firma) 16/06/99.

“Me gusta mucho. ¡Es fresca! Enrique Jigena. 16/06/99.

“¡Que lindo es poder pintar con la pasión que pintas! Te felicito, Rodrigo. 16/06/99.

“Norberto, te felicito, tu alumna” Rosana Miguel 16/06/99.

“Me encantan los colores, pero es muy deforme. Es alegre. Caro. 16/06/99.

“...es el resultado de un artista! Muy importantes, lindas y expresivas. Felicitaciones. Sarah. 17/06/99.

“Negro te felicito! Es una gran emoción ver las pinturas de un viejo amigo. Ana Fasce. 21/06/99.

“Norberto, muy bueno, la difrutamos mucho. Un beso. Olga Lotorto. 21/06/99.

“Ojala que la apología de la exaltación del cuerpo sirva para que nos acordemos de exaltar espíritu y mente. Me encantó tu muestra. ¡Es genial! Escribo con todo mi corazón, alguien que pinta un poco y además atiende como médica a anorexicas y bulímicas” (Firma) 21/06/99.

“...esto es muy lindo, sobretodo la imaginación que tiene, pero dibujá tambien hombres en pelotas, o pretendés que sean todas lesbianas. Un beso. Noe y Kari. 24/06/99.

“Me gustó mucho Sacrificio Fashion. Mili, 6 años. 24/06/99

“Me pareció divertido y alegre” (Firma) 24/06/99.

“Me gustó porque es muy colorida y divertida. Josefina Neira, 8 años y Felipe Neira, 5 años. 27/06/99.

“Me encantaron los colores que usastes para pintarlas. Te felicito” (Firma) 27/06/99.

“Muy acorde a esta época” Alejandra. 27/06/99.

“...lo felicito por los logros, fruto del trabajo, siga así adelante, un abrazo grande de Fernando Miglierina” 27/06/99.

“La felicidad hecha pintura” (Firma) 27/06/99.

“Muy buenas sus pinturas Norberto, siga así” Lucila Nieves. 27/06/99.

“Norberto, me pareció fantástica la exposición, esperaré por la segunda” Lucila Lopardo. 4/07/99.

“¡Impresionante! Pero; ¿cómo tengo que mirar las mujeres después de esto? Las sigo prefiriendo de carne y huesos, de acrílico...mhmhmh!! Gracias por liberar ideas, alegres miradas...Viste muchos Spilimbergos? Chau. (Firma) 4/07/99.

lunes, 25 de diciembre de 2006

Crítica: Biografía del Pintor


Disculpas preliminares
Antes de comenzar a desarrollar este trabajo debo disculparme con quienes tienen como compromiso diario el criticar las obras de arte. Como un simple aficionado, me debo sólo a mi amor por el arte en mayor parte y a mi formación académica en segundo lugar. Como comunicador social estoy dispuesto y deseoso a estudiar todo tipo de texto comunicacional, ya sea lingüístico o icónico, como es el caso que me ocupa en esta oportunidad. Esto no significa de ninguna manera que despeche el trabajo de los críticos de arte; nada de eso, simplemente que la visión de este trabajo va más allá de las corrientes críticas de turno.
Agradezco también a quien humildemente entregó su obra y su persona a quien se dispone a escribir sobre ello, poniendo a su disposición todo, por poco que sea, lo que de mí pueda surgir.

“La crítica es algo sublime
Es digna tan sólo de los genios.
El único hombre que podría escribir
un panfleto sobre la crítica soy yo.”
Salvador Dalí.
Los viejos Cornudos del Arte Moderno

Con estas palabras de Salvador Dalí quiero dar el marco necesario para comenzar este trabajo, y mostrar (y lo haré nuevamente si es necesario) que la crítica de arte es solo para los muy entendidos, y que mi trabajo aquí es mostrar lo que el artista plasma desde su espíritu hacia la tela.
Por Fabian Alfredo Bataglia


Norberto Álvarez Debans, pintor

Álvarez Debans nació en la ciudad de Paraná un 16 de julio. Es el fruto de la unión de dos corrientes migratorias. Por un lado su padre, le dio la fortaleza de la sangre goda y por el otro su madre le otorgó la gracia de la apreciación de la belleza, característica de los franceses.
Fue de la mano de su padre, quien fuera un notable dibujante y pintor, que conoció los prolegómenos de la pintura como arte. Esta primera experiencia desencadenó que a los trece años ingresara en La Escuela Provincial de Bellas Artes de Entre Ríos, donde estudió las técnicas de dibujo y pintura, siempre bajo la atenta mirada de su padre. Aprendió allí las técnicas básicas del dibujo a lápiz, la técnica de la témpera y por último los conocimientos del óleo y los modelos en vivo.

El año 1955 fue clave para su educación pictórica, ya que estuvo bajo la dirección del Profesor Mario Gargataglia, quien arraigó en el joven artista un profundo amor hacia la pintura. Sin embargo su padre, quien se había sentido entusiasta en un principio, insistía en que el arte no era una profesión por sí sola, y que era menester tener estudios “serios” para posicionarse en un mundo extremadamente competitivo.

A raíz de los constantes reproches de su padre, es que decide estudiar aviación civil obteniendo su brevet a los diecisiete años. Durante el servicio militar, el cual realiza en la fuerza aeronáutica, concursa junto a otros conscriptos en la realización del banderín de la compañía y gana el concurso. Corría el año 1960, y de aquella época solamente se conserva el original del banderín y la primera prueba de impresión. De allí en más el arte jamás lo va a dejar, aún cuando viaja a Buenos Aires y comienza una exitosa carrera en publicidad. Su primera exposición conjunta data de 1963 en el Salón de Exposiciones de la Prensa Interior, en donde exhibe quince obras de sus primeras series. A continuación estudiaremos estas series desde “Los Mustios”, su primer exponente, hasta “Mujeres, divas y clonas”.


Los Mustios

La figura humana carece de sustancia,
se dobla y se agita bajo la presión de sus emociones.
El arte se manifiesta muchas veces a partir de una
primera percepción del mundo que nos rodea.
Rosemary Lambert.- en El Siglo XX

La tragedia del mundo moderno ha hecho que miles de artistas plásticos trasladen a sus telas esas impresiones del mundo real. Así nacieron los primeros movimientos pictóricos del siglo XX, los cuales han revolucionado la concepción de la pintura y por ende su significado. El ojo del artista se inmiscuye de manera recurrente y arriesgada en la vida de las personas, en el mundo que estas construyen con sus acciones imprudentes o acertadas y sobre las figuras que ellas construyen sobre sí mismas.

Los mustios, personajes marchitos salidos de la paleta de Debans, nos muestran a seres simples, cargados de una realidad que no pueden asimilar completamente, y por ello su único ojo oteando el horizonte chato y delimitado por la estrechez de esa visión. Son figuras toscas pero ricas en representación, en donde el artista a sabido plasmar con patético realismo, la caricaturización de social de del sector más rezagado de la sociedad argentina. Estas representaciones parecen estar fuertemente influenciadas por pintores expresionistas como Munch y Kirchner ya que estas obras están inmersas en un espacio siniestro, en un mundo congelado por pinceladas duras y secas. Pueden ser seres sacadas del inframundo y puestos de improviso en el mundo real, o pueden ser seres reales que se encontraron de frente con la realidad más cruda del mundo. Seres duales, obras duales de un mundo en decadencia. Cabe señalar, desde un punto de vista más formal, que estas obras nos remontan al arte negro africano, ya que rehuye a la imitación y recurre a un marcado esquematismo para resolver cada una de estas figuras

El electorado independiente,
la masa flotante de librepensadores,
refrenda al arte mágico como vía de conocimiento.
Dentro del liberalismo se pondera al arte complaciente
Como producto el consumo y decoración.
Silvestre Byrón,
Arte y rebelión contra el mundo moderno

El Arte Geométrico, un arte mágico
Álvarez Debans escribió hacia 1973, con motivo de la inauguración de su muestra personal en la galería Nice: “la pintura geométrica refleja al ser trashumante, el auto, los trenes, los aviones, los ramales de acero con sus dibujos de vías sobre la tierra, las carreteras con sus cintas de plata sobre el paisaje verde o las ciudades de los populosos centros urbanos de hoy, con la perspectiva de sus enormes edificios sobre nosotros.” 1El arte abstracto para algunos es una especie de arte planetario. Una continuación del universo que desconocemos plasmado en la tela. Para Debans, como para muchos artistas que han hecho del arte abstracto una forma de expresión válida y duradera, la pintura abstracta en general, y geométrica en particular, se basa fundamentalmente en el arte clásico, pero a diferencias de este, el arte geométrico es hijo del tiempo en el cual vivimos, y por ello sólo entendible y aceptable por nosotros mismo. Puede asemejarse fielmente a la estructura del átomo, y por esto mismo con la física, con el espacio. Estas obras reflejan no simplemente un gusto personal del autor, sino que plasma el espectro artístico que existía en el país a comienzos de la década de los setenta.

Esta época en la pintura de Debans refleja, en sus palabras, una planificación, un cálculo minucioso que se sirve de elementos abstractos para que el artista plasme su mensaje en el universo de la tela. Los caminos que se pierden entre los verdes espacios de campo dibujan en sí cuadros naturales formando grandes dibujos geométricos, las calles y edificios son geometría pura. Los eternos rieles del ferrocarril dibujan círculos y óvalos sobre el paisaje por donde día a día pulula el hombre en su diario deambular por la vida. Es por ello que la pintura geométrica de Debans representa en sí misma al hombre y su entorno, ya que la Raza humana esta inserta en un gran mundo donde reina la geometría, y este pintor con su arte supo plasmarla magistralmente.

Él mismo ha escrito de su arte: “Mis cuadros, equilibrios silenciosos de planos abiertos en el espacio, crean una atmósfera tranquila a través de colores armónicos, o se exaltan e inquietan, creando una situación vibrante, producida por el choque de colores contrastantes.”2 Estos cuadros de colores concretos recuerdan en muchos casos a los mándalas orientales, sobre todo por su sensación de infinidad, infinidad que se puede perfectamente comparar con el universo. Los colores vivos sobre fondos generalmente oscuros crean una especie de suspensión, en donde cada objeto, cada línea, cada círculo, aunque a primera vista parecen encapsulados, se van transformando en un signo inicial, como si desde allí mismo se pudiese acceder a un espacio concreto, nuevo y virgen. Esto se puede ver reflejado perfectamente en obras como Rectángulo Plano superpuestos y en Equilibrio tridimensional. Él mismo ha dicho que esta etapa de su obra fue catapultada por su antigua profesión de fotógrafo, ya que al cansarse de la monotonía de los grises tuvo que encausar su inquietud natural en la pintura geométrica, pero alejándose de los académicos y las reglas de armonía. Sin embargo se interesa por crear la superposición de distintos planos que se hunden y sobresalen, interesándose sobre todo por el equilibrio interior del cuadro.

Para esta época Álvarez Debans alternaba su pasión por la pintura con su profesión de publicitario, y, como ya mencioné más arriba, realiza su primera exposición individual en la galería Nice, en donde expuso una veintena de obras. Una crítica de la época reza: ”...se reflejan en sus obras incontrastablemente su extraño pero atrayente sentido de las dimensiones y la combinación de los colores. Cada una de esas obras abarca profundidad en el espacio y un cromatismo embriagador, que ubican a su autor más allá de los límites de cualquier escuela”.3
Quizás lo más correcto sería ver a esta etapa de su pintura como una etapa mágica, una magia positiva, llena de vida y de expresión, donde la tensión se descarga en sensaciones que van desde lo moderno hacia la concreción de un movimiento continuo. Es por eso que me atrevo a decir que la pintura geométrica de Debans se conjuga como una tradición, una tradición que se convierte en un hecho vital. Con respecto a la magia en los campos de la experiencia humana, Levi apuntaba: “La magia reúne en una misma ciencia lo que la filosofía puede tener de más cierto y lo que la religión tiene de infalible y eterno; ella concilia perfecta e indiscutiblemente, conceptos, al parecer, tan opuestos como fe y razón, ciencia y creencia, autoridad y libertad.”4
Para concluir debo decir que, como texto primitivo, la pintura geométrica de Debans se debe “leer” como un todo, en donde la noción de simultaneidad es importante ya que su lectura nos hace transitar las figuras a través de otros textos, es decir otros cuadros. Sin embargo la imagen como texto polisémico va a significar lecturas y resultados diversos y hasta, si se quiere, antojadizos, ya que el significado del cuadro (si es que se busca un significado) está dentro del pintor y de su época, o dentro de sus sueños.

La manzana

La etapa de la Manzana es sin duda la más surrealista de la producción pictórica del artista. Más allá de todo lo que se pueda visualizar en cada tela, sin embargo, existe una marcada obsesión que se irá transformando a lo largo de su obra. “Voy a referirles un episodio de mi pasado. Mi primera relación amorosa fue con una mujer que comía una manzana. Duró el espacio- tiempo entre que comenzó y finalizó su comida”. Desde aquel momento, y hasta el día de hoy, jamás pudo abandonar el hábito de la ingesta de manzanas, y mucho menos de asociarlas con la mujer y con el sexo. Sus cuadros en esta etapa se caracterizan por fondos cuyos colores contrastan enormemente con el rojo de los frutos; e incluso existen obras como MANZANA, ESA FRUTA LUJURIOSA, en donde el fruto nos llega inmenso y avasallador. Da una sensación de pequeñez a quien le observa con respecto a sí mismo, como un todo que pasa sobre nosotros. De esta manera se articula toda esta etapa. Con la fruta como eje por donde transitan las imágenes, construyendo un centro que se convierte en sintagma pictórico, el cual puede ser revelado por el lenguaje ya que toda la diégesis nace de un hecho capital en la vida del artista. Es parte de su historia y de su formación.
Aquel detonante antiestético de la prostituta indiferente masticando despreocupada la manzana, se transformó en producción pictórica. En esta época, a mediados de la década de los ochenta, expone en conjunto en el salón de exposiciones de Argentina Televisora Color (ATC). Pasarán diez años para que Álvarez vuelva a mostrar sus pinturas.


Manifiesto de mi arte manzana:O porqué pinte lo que pinte.
Buenos Aires, l985

Voy a referirles un episodio de mi pasado. Mi primera relación amorosa fue con una mujer que comía una manzana. Duró el espacio-tiempo entre que comenzó y finalizó su comida.

Después de este temprano impacto amoroso, nunca dejé de asociar la idea del sexo con una manzana. Pero lo que no era tan supuesto es que estuviese tan ligado en mi, el hábito que no abandoné jamás, de devorar manzanas diariamente. Ahora, pinto manzanas diariamente.

Mi confesada gula hacia la manzana me ofrece por instantes, un hecho estético y una suerte de fenómeno psicológico. El Primero me brinda su forma, su volumen, su peso, su temperatura, colores y el brillo. El segundo, luego de practicar la separación de cáscara y cuerpo, ensamblando movimientos casi crueles de mano y cuchillo. Con el delirio del hambre y el mareo que me produce su aroma al desnudarla de su piel, me lleva a entregarme a la alucinante tarea cotidiana de comerla, esta acción me crea un complejo de culpa.
Su jugosa pulpa va colmando mi afán de manzanas y ese hambre tan humano de poseerla, de devorarla, me va devorando psíquicamente.
Luego, me queda la añoranza, la imagen de la destrucción del objeto estético. La memoria de su esférica forma que ya fue. Entonces la culpa, cuado como un verdadero asesino ecológico, destruyo la fruta que tanto quiero.

Mujeres, Divas y Clonas.

Debe existir algo en nosotros los hombres, una fuerza extraña que hace que siempre, en todo lo que emprendemos, la mujer sea tema preponderante de ello. La pintura no escapa de esta especie de ley general. Para muchos de aquellos que pintan mujeres lo hacen simplemente porque siempre están allí. Nuestro pintor dice que “las pinto sobre mis telas desde ese pequeño y frágil espacio que suelen ocupar en nuestra mirada, suspendidas en un segundo en una emoción donde las siento profundamente.” Esta etapa de Debans nació en la profunda observación de la mujer posmoderna, una clase de mujer nueva, llena de color, de alegrías y de tristezas.
Si bien la etapa de la Divas y Clonas es conceptualmente opuesto a las demás, encuentran un hilo conductor que, indefectiblemente iba a llevar a la pintura de Debans hasta este periodo. En estos cuadros las imágenes tienen como centro específico a la mujer física y mental, dueña exclusiva del imperio de la belleza. Debido al tratamiento de la paleta de colores y de las formas figurativas, estas pinturas son en sí mismas expresionistas, ya que exteriorizan de una manera soberbia el sentimiento de cada uno de los personajes que se retratan. Este concepto puede verse de forma cabal en Crisis, en donde el color y las formas acompañan el doloroso rompimiento de una pareja.
Todos lo elementos que aparecen en esta pintura refuerzan la desesperación de la ruptura amorosa en donde el hombre parece encorvarse bajo la presión de sus emociones, mientras la mujer muestra despreocupada las sinuosas formas de su seno y observa llena de hartazgo el vacío que solamente parece llenar en vaso en su mano. El ambiente en que se desarrolla parece de una soledad terrorífica, totalmente aislados del resto del mundo, perpetuando un momento único del cual no existe escapatoria. El artista nos muestra así en esta tela el peor momento del amor, el de su muerte.
Más allá de el de la técnica pictórica que luego desarrollaremos, esta faceta en la obra de Debans contiene un mensaje de la estética de la mujer postmoderna desde la perspectiva del artista que mezcla su más profundo sentimiento con su arte. Las proporciones de las mujeres actuales distan mucho de la divina proporción sobre la que se basó Leonardo para desarrollar su arte. A la mujer moderna ya no se la puede encerrar en un círculo, ha cambiado su forma radicalmente y, como dice Debans, “ estas proporciones han cambiado, hoy veo a las mujeres etéreas y delgadas con largas extremidades dentro deun rectángulo que crece desarrollando el cuerpo astral limitado por un óvalo. Adiós a las proporciones limitadas por la tiranía de siglos del círculo y del cuadrado”.

Pongamos también el acento en las clonas. Las clonas son el fruto de la imitación de o que se considera perfecto en la búsqueda de una nueva naturaleza humana. EL experimento de copiar a Dios puede ser peligroso en los que respecta al mundo real, sin embargo en el arte el clon parece ser un individuo nuevo. La mujer se representa en los medios como un ser delgado, huesudo, despeinado, con cara de pocos amigos. Ninguna de las clonas escapa a las nuevas estéticas del siglo XXI y, aunque distintas, todas parecen salir del mismo etéreo molde postmoderno. Todo contribuye a crearlas; los programas de televisión, las revistas de moda, los desfiles, la ropa cada vez más y más pequeña, el gusto de una sociedad que construye y al mismo tiempo rechaza su obra.

Estas pinturas muestran con esmero este nuevo tipo de mujer que el pintor las mezcla con un inconfundible estilo post- expresionista, de grandes ojos ávidos y perdidos, cuerpos casi raquíticos pero felices, elásticos y ensortijados. Si bien las obras tienen una reminiscencia de Kirchner o Münch, las imágenes que representan no cabrían en los pintores expresionistas de principios del siglo XX. Las Divas y clonas son exclusivamente producto de nuestro tiempo; fruto de la sublime importancia de la nueva apariencia femenina.

¿Debemos comprender entonces que nuestro pintor entró en esta etapa en el postmodernismo o se nutre de él para su arte? Como primer paso entendamos que el postmodernismo está considerado un especie de reciclaje de la cultura, un mosaico en donde se muestran las diferentes facetas de la vida humana de finales del siglo XX y comienzos del XXI. Los retazos de la vieja cultura moderna están siendo, invariablemente, carcomidos por el postmodernismo que crece y se multiplica guiado por la histeria del video clip. Si bien las divas y clonas son el espejo del postmodernismo no son pinturas postmodernas en su concepción más pura, sino pinturas rebeldes de un mundo moderno. Sí es la imagen de la cultura postmoderna, pero no son postmodernismo, como la imagen de un cubo de hielo que representa al frío pero no lo es.
Hasta hoy ambas culturas, la moderna y la postmoderna han convivido y se han nutrido la una de la otra, sin embargo la rebelión moderna que representa toda la obra de Debans nos hace pensar que el postmodernismo tan nombrado y tan utilizado por todos, no es más que un desprendimiento tardío del dadá y del surrealismo y que muere indefectiblemente cuando el artista cumple los treinta años.

A diferencia de estos conceptos, el arte moderno, en donde me atrevo humildemente a colocar la obra de Debans, tiene álgidos pronunciamientos de índole estéticos. Se ha roto todo los que el siglo XIX había brindado en materia de arte y ahora un hombre sentado a una mesa con su pelo y labios verdes ya no puede sorprender a nadie sino por lo profundo y triste de su mirada.
Cada una de las mujeres, Divas y Clonas son la justificación de esta nueva cultura, lejos de el arte o de las ciencias del espíritu. En el arte pues del observador está convertir una cultura decadente o desagradable en a1rte puro. Estas mujeres, tal como las construye Debans, son heroínas, algunas crueles otras benévolas. El hombre posa a su lado como un complemento no siempre necesario, como un derivado de su estética pero no como un igual. Estas mujeres, retratadas con rostros altivos, ojos enormes y atributos descubierto y ofensivos, son el fruto de esta sociedad postmoderna que dice a gritos que estamos escapando del arte moderno, que pertenecemos a la tercera ola, es el modernismo con su concepción espiritual de representar el arte, la que mueve todavía al mundo. Cuando parecía que la globalización y el postmodernismo eran los dos tópicos que iban a regir las mentalidades del siglo XXI, el retorno de los nacionalismos, el hermetismo de algunas sociedades, las nuevas ideologías y el renacimiento de las religiones, echan por tierra esta nueva concepción.

¿Pero por qué es tan importante señalar a qué movimiento pertenecen estas pinturas? Sin duda esta inquietud nace en su existencia a partir de ser creadas. El arte que ha dado vida a estas mujeres, coloridas, expresionistas, dueñas de sí mismas, gobernadoras de su mundo, nace desde la inquietud de un artista que ha sabido superarse a sí mismo con el correr de los años y que ha transitado por los caminos más diversos para lograr tal grado de belleza en una obra. Me atrevo a decir que estas obras no son postmodernas porque, mientras el postmodernismo ha decretado la muerte de las vanguardias, cualquiera que se ponga al frente de una nueva estética pictórica, es dable de ser considerado vanguardista.

Me gustaría finalizar esta semblanza diciendo que Norberto Álvarez Debans (más allá del cariño que me une a él) es un artífice del arte mágico, que si bien es un arte que ha existido desde la misma aparición del hombre, parecía en los últimos tiempos replegado. Sus Mustios llenos de dolor y carentes de color y de sentidos; su arte geométrico, como parte necesaria del universo humano; sus manzanas, como la lógica de un artista que necesita expresar de sí lo más íntimo en una tela, y las divas y clonas, como fruto de una sociedad sin ideologías y establecida por la apariencia que determinan los medios, son el fruto de la magia que incide en las transformaciones de la realidad del mundo, crea una “correalidad” que se basa en lo estético y lo colorido. Sus pinturas tienen el poder de desahogar a quien las contempla y es allí en donde reside la mayor potencialidad de su magia, como si fuese una pequeña asistencia en este trance que, a veces, significa vivir.

Buenos Aires, 2000.
Fabián Alfredo BatagliaLic. en Comunicación Social

1 Mi arte geométrico; Norberto Álvarez Debans; Buenos Aires, setiembre de 1973.2 Ibid.3 Boletín Publicitario, N° 108, octubre de 19734 Revista El pájaro de fuego, diciembre de 1980.

domingo, 24 de diciembre de 2006

Literatura: ¿Y ahora para qué, Juan?


-Para reclamar más plata, Dominga. ¿Para qué va ser? - No tenemos el qué comer Juan. - Vamos a reclamar más plata. - Vos todo el tiempo con eso Juan, en vez de trabajar más. - Voy con los compañeros a reclamar más plata. ¿Y eso que es? – Cuándo vas a volver Juan. – No sé.

Juan dejó atrás los rezongos de su mujer y estiró las cuerdas laterales del bombo. Tensó el parche para que sonara bien. Busco el pedazo de manguera rellena de cables para golpear con fuerza el bombo.
Juan y el pum-pum que lo emocionaba. El pum-pum que lo acercaba a los compañeros y al macho. Al líder muerto que los compañeros del sindicato sabían revivir. Los compañeros si que sabían sobre el general, ellos repetían todas sus palabras. El macho luchó duro contra la patronal, e hizo justicia para el pueblo, les decía el delegado. Juan se frota el brazo con aceite verde. Tomó un trago de tinto directamente de la botella y juró que hoy le iba a dar duro al bombo. Meta pum-pum para que escucharan los reclamos de sus compañeros, meta pum-pum por el trabajo.

Por eso hoy subió primero al camión, después en la calle, sonriente y decidido se alineó en primera fila junto a los otros bombistas y meta pum-pum nomás.

Los curiosos desde las veredas lo miraban pasar. Juan advertía que su bombo sonaba más que todos los otros, mucho más, porque cuando él golpeaba recordaba la lucha contra la peatonal, porque no había como el general, su líder, por todo eso él estaba en las manifestaciones, por la justicia del pueblo, por eso golpeaba con fuerza. -¡Porque tenía huevos, que mierda!

Y cuando ya todo había terminado, otra vez la afonía, otra vez el dolor en el brazo. Otra vez el dolor en la espalda. Y los dedos de la mano derecha dormidos, flojos como el parche de su bombo. Pero esta vez estaba seguro que lo habían escuchado, porque él le dio con fuerza...

-¿Y? –Esta vez, le di con todo, Dominga. -¿Y te prometieron algo?
–Ya vas a ver como arrugan Dominga, ya vas a ver. –Vos siempre con eso Juan, cada vez trabajas menos... -¿Y el bombo qué? –Puro hambre Juan.

Llegó la hora de la magra cena. Luego el sueño. Sobre el respaldar de la cama, velaba el cuarto el retrato de la santa con el pelo rubio recogido y la gargantilla de esmeraldas, a su lado un cuadro del general sobre el caballo blanco con lunares negros y más abajo en la pared, un clavo aprisionaba la estampita de San Cayetano, cruzado con una espiga de trigo.

Superando los dolores Juan quedó rendido en la cama. Soñó con la plaza y los compañeros ubicados frente a la rosada. El macho en el balcón, con esa vos tan del disco que escuchaba en la unidad básica y él, solo, delante de todos, bien enfrente del general, dándole al bombo meta pum-pum, meta pum-pum, meta pum pum.

-¡Estáte quieto Juan! ¿No podes dormir o qué? ¡Ya me pegastes tres puñetazos!
-¿Qué te pasa che?.. ¡Viva el general, carajo!

Cuento nº 34 del libro inédito: "Literatura SNACK, para leer y tirar." (1982)

viernes, 22 de diciembre de 2006

Literatura: Doctor, salve a Tomito

CUENTO

Doctor, salve a Tomito

Cuando Laureano murió, la casa cayó en esa consternación propia del silencio y las ventanas cerradas. La mujer y la hija se refugiaron en el llanto, como un escape, como queriendo mantener la vida encauzada en el dolor y el respeto que merecía el difunto.

Y en medio de ese silencio rebuscado, resaltaba más aún la ausencia del querido padre y el buen marido. Se acabaron ya los gritos y las protestas por el bife duro, por las camisas mal planchadas, los habituales comentarios sobre los precios altos o el análisis repetido del presupuesto familiar. Pero como una decantación del respeto, se olvidó lo que disgustaba y quedó en el aire de la casa el firme deseo de no nombrar al muerto, para no recordarlo, como queriendo no ocasionarse dolor –ni la madre a la hija, ni ésta a aquella. Y con esa conducta pasaron los días y vinieron las visitas trayendo el recato y la piadosa actitud de la solidaridad. Pero no sé cuál de las dos empezó con eso de:
-¿Viste Tomito? El ya no está más. Y Tomito con esos ojos de inocencia, gemía con un gesto de comprensión.

No faltaba oportunidad para hablarle a Tomito, cuando tenían que decirse algo relacionado con el difunto. Sin saber porqué, lo fueron usando como un puente, como un medio para volver a hablarse.

-Ya no está más Laureano, Tomito.
-Laureano a esta hora venía con el diario bajo el brazo y el hambre de la calle. –Decía la madre.
-Sí Tomito –contestaba la hija- él siempre venía con hambre.
Esa suerte de conversaciones, poco a poco fue recordando sus costumbres, sus manías y rezongas, y las cotidianas actitudes.

Pero siempre era así: la madre cuando tenía que decirle algo a la hija hablaba dirigiéndose a Tomito, y a su vez, la hija le contestaba también dirigiéndose a Tomito. La nueva relación entre madre e hija se fue haciendo hábito. Cada vez lograban una mejor comunicación entre ellas, pero con el tercero de por medio, que solo gemía de vez en cuando. Era como si Tomito se dejase usar posibilitando la permeabilidad de los mensajes.
Una vez, (tampoco sé bien cuál de las dos empezó), comenzaron a pedir a Tomito que llevara la toalla a Laureano que se iba a bañar. Y alcanzándosela a Tomito, este la llevaba entre los colmillos arrastrándola sobre el piso y la depositaba, como antes, en la puerta del baño, profiriendo un corto ladrido. Entonces se producían diálogos así, o parecidos:
-Trae las zapatillas a Laureano, Tomito. Y allá iba el perro con su cachaza a buscarlas.


El pobre Tomito estaba muy viejo. Así fue como un día, quizás cansado de la complicidad de representar para las mujeres esa pantomima de la existencia de Laureano, terminó por enfermarse del todo. Al advertirlo, las mujeres se desesperaron...
Tomito era el único lazo de unión entre ellas y Laureano. Solamente Tomito había conocido a Laureano tanto como ellas. El muerto lo había traído a la casa cuando era sólo una bolita de pelos y le había enseñado todo lo que ahora tenía que representar. La vejez y los achaques fueron encerrando a Tomito en una actitud de haraganería y mal humor que terminaron por hacerlo renegar de la mentira de alcanzar cosas para un amo inexistente.

Las mujeres no querían que muriera el médium entre ellas y el difunto y pidieron al veterinario que le salvara la vida.
Pero Tomito murió aquella mañana, y el doctor se lo llevó. A la semana, Tomito regresó a la casa. Si bien presentaba cierta rigidez, fue ubicado sobre el hogar. Desde allí, volvió a ser el médium para que hablaran entre sí las mujeres, comunicándose a su vez con el difunto.

-Tomito, ¿viste que película dan hoy por el trece? La reina Africana, la que le gustaba a Laureano... ¿Julia la querrá ver?
-Tomito, decile a mamá que yo quiero ver El Show de Benny Hill.

Cuento del libro inédito "ZANGAMANGA"(1982/1985) del Capítulo Bajo el 1º Paraguas

Autorretrato: Oro y Plata

Autorretrato:

ORO Y PLATA, Autorretrato. Acrílico sobre tela, 68x50 cm. (2004)

Lo que aparentemente se separa esta unido, no hay que aclarar que son dos imágenes que dan forma a una. Tampoco es posible hablar de partes cuando se trata de un resultado final. Expresiones diferentes de una persona, a partir de un cuadro, que es el autorretrato pintado por el que escribe reflexiones que se oponen y se juntan en las dos obras. La relación que se establece entre el espectador y la expresión plasmada en una tela, se ha configurado como una pintura calificada como el autorretrato del pintor que escribe. Este rostro se expone dividido, en apariencia, ya que las partes están unidas para mostrar en dos planos, su cara. En este caso yo soy el pintor que se ha pintado, el que escribe y describe su pintura el ser en sí que es escrito y se ha pintado.

Introspección que evoca el cuadro espejado en la mente y desde la exposición en la pared blanca, un diálogo entre estas representaciones, la pensada, la representada y la expuesta, ahora presentada. Lo primero, descifrar el título del cuadro, con el que lo ha nombrado el pintor, como una sumatoria de la apreciación de dos metales preciados y de cierta oposición el oro y la plata. “Oro y Plata”
Oro, valor reconocido y valuado, que se cotiza y que ha marcado épocas de brillo y opacidad en la historia del hombre y sus anhelos. El oro como representación de la riqueza y la opulencia. Plata, quizás la hermana menor, quizás un segundo plano de luz en la apreciación del mercado. Entonces porqué “oro y plata” para nombrar un autorretrato, una pregunta que quizás más adelante, cuando se piense a partir de otros conceptos que subyacen en la obra, pueda ser explicados mejor.

Piensen ustedes que el propio pintor, que escribe, ha dividido su imagen al pintarla y la expone como representación interna, como parte de su respuesta a la reflexión: ¿Quién soy yo? Antes de pintar o pintarse. Porqué entonces esta dicotomía que atenta contra la unicidad del cuadro. Porqué mostrarse como el oro y como la plata, cuando hay que definir un autorretrato y luego pintarlo y plasmarlo desde esa premisa. La frente esta dividida por un andarivel blanco y negro, situación que se repite en muchos cuadros del autor. Un límite, una separación. La clasificación de plano-del-oro a juzgar por los conceptos graficados, sobre él; “intuición”, “arte”, “emoción”, “visión”, lo están rotulando, clasificándolo desde el texto y desde el color de fondo que también alcanza a la mitad del rostro, plano-del-oro-rojo.

Este plano-del-oro-rojo posee además imágenes, de una vieja serie de cuadros simbólicos pintados por el autor con iconos propios que definen la pareja, la mujer, la sangre, el infinito, entre otros que allí se esbozan. El oro es rojo en su rostro. El ojo que no mira al espectador es diferente del ojo de la mitad color plata. Otra curiosidad es que el pintor ha definido a este plano como el del arte. Acaso el arte es su oro. Allí, ubica la firma, “alvarez debans, 04”, que plasmó sobre su hombro derecho. Este plano es el sector oro del cuadro y es propio del hemisferio derecho, donde se alojan emociones junto a el arte.

¿Podemos decir que este plano es el privilegiado del cuadro? Sí y no. El ojo del pintor, atento, grande, esta enmarcado por cejas blancas. ¿Senectud, pureza, serenidad? Del otro lado, plata. Hemisferio izquierdo, el concepto.

El escritor, el profesor se develan desde la leve frontera que los separa. Grafismos sobre la plata-azul del cuadro; “medios”, “concepto”, “polisensorial”, pensamientos que lo acompañan, que respaldan el oro-rojo o el oro-rojo da sustento a la plata-azul. Los medios como soportes de mensajes. El concepto como definiciones, representación de objetos de cosas desde la instrospección desde nuestra cognición.

Polisensorial como la necesidad de percepción sentiente, fenómeno de absorción de estímulos para ambos hemisferios. Separación y adherencia, frontera sin frontera, división que se junta en una imagen global. ¿Por qué el ojo de horus? Su ojo plata-azul horus. Su lado plata-azul es perfil, lo egipcio es perfil, un ojo de su perfil, una civilización de conceptos un ojo que recuerda una constelación que orden las pirámides, o no. Su mano no visible en el autorretrato, pero igualmente pintado en su obra “Mi mano izquierda”, una pirámie, el sol y una estrella al pie, huellas de un pasado, predicciones de un por-venir, sentencia materna, espiritualidad e esoterismo, siempre límites, fronteras, terreno fértil el de los conceptos de su lado plata.

El ojo de horus, mirada profunda, revisión, análisis, conceptualización. Escritos. Dualidad de un profesor, arte y lógica. Rotura; oro-rojo. Equilibrio; plata-azul. Un autorretrato de un pintor dividido en dos, descrito por un escritor que es el pintor del autorretrato, del que esta en la mente y es evocado y del que esta colgado y es percibido como real, o no.

miércoles, 20 de diciembre de 2006

Currículo Breve de Alvarez Debans, Artista Plastico.

Alvarez Debans, Año 2015
Histórica; Alvarez Debans, año 1961
Alvarez Debans
Norberto, nace en la ciudad de Paraná, Provincia de Entre Ríos, el 16 de julio de l940. Su padre, Mario Norberto Alvarez, publicitario, dibujante y pintor, fue su primer maestro.


Formación:


Cuando tenía 14 y hasta los l8 años concurre a la Escuela Provincial de Bellas Artes de la ciudad de Paraná, Provincia de Entre Ríos,  donde estudia dibujo y pintura, egresa como Profesor. A los 19 años se recibe de Piloto Civil (1959).  Radicado en Buenos Aires, a los 22 años, estudia y desarrolla una carrera en publicidad, dentro de empresas, agencias de publicidad y medios de comunicación.  Como profesor  universitario, dicta clases y seminarios, en principales universidades argentinas y latinoamericanas. En la actualidad; Universidad Argentina J. F. Kennedy. Escribe artículos y libros sobre comunicación publicitaria. Asistió a los talleres de la pintora Nora Iniesta y Américo Castilla. Pinta a diario. Su obra catalogada es de unos 1.500 cuadros.


Muestras individuales:

2013. En los salones del Gran Hotel Paraná con motivo de cumplir 50 años, el Gran Hotel de Paraná, E. R. lo invita a exponer su muestra; “Disrupción; Mujer, Geometría y Simbolismo” selección de obras del período 1998/2013, con el auspicio del Ministerio de Cultura de la Nación, de la Secretaría de Cultura y la Gobernación de Entre Ríos.


2012. Exposición individual. Retrospectiva, 50 obras de las series; Ojos, Mándalas y Abstracciones, en el Salón Azul del Hotel Los Patios de Montserrat. La muestra se tituló “Mirar lo que nos mira” El filósofo Dr. Daniel Omar Stchigel le dedico un amplio texto, analítico, interesante y extenso, sobre el sentido y el concepto, de la muestra.


1999. Exposición individual en las Salas Nacionales de Cultura-Palais de Glace: "Mujeres, Clonas y Divas" Expone cincuenta obras. Auspiciado por Presidencia de la Nación y la Secretaria de Cultura de la Nación. Curador: Gustavo Vázquez Ocampo.


1998. Galería La Porte Ouverte de la Alianza Francesa, Centro Fortabat. Muestra individual. Por ser Artista premiado en el III Salón Nacional Buenos Aires de Arte Contemporáneo.


1973. Mario Celis, lo invita a exponer en su Galería Nice, muestra 10 obras.


 
Muestras colectivas:

2015. Muestra Abstracto, Arte Concreto, Geométrico, Óptico, Madí. Muestra dos obras de se época Geométrica; "Convergencia 1" y Close Up entre 28 artistas invitados. 


1997. Integra un grupo de "Artistas Contemporáneos Argentinos", auspiciados por Galería Núcleo de Arte y el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. Su obra “Crisis” es seleccionada para exponer en la Comune de Campagna de la Lupia, Venecia, Italia.


1997. La muestra de “Artistas Contemporáneos Argentinos” auspiciados por Galería Núcleo de Arte y el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, se traslada Palazzo Moroni de la Comune Di Padova, Italia. Donde expone su obra; "Crisis"


1997. Sisley International Gallery conjuntamente con Artopia Gallery New York     seleccionan dos de sus obras premiadas: "Mujer Pelirroja" y "Mujer con bombones II" que expone en New York, USA, en el ámbito de Resonancias del Sur, Argentine Art.


1997. Expone en la Muestra de Arte Contemporáneo Argentino, Galería Tina Di Primio, Paseo del Anticuario, San Telmo, Buenos Aires.


1985. Invitado a participar en muestra colectiva de pintores contemporáneos que efectuó en la sala de exposiciones del Canal de Televisión, ATC.


1971. Con los pintores; Miguel Ángel Alberro y Néstor Santamaría expone 10 obras en el Salón de Exposiciones de la Prensa Interior.


1963. Junto con los pintores Miguel Ángel Alberro y Néstor Santamaría expone 15 de sus obras en el Salón de Exposiciones de la Prensa Interior.



Salones:


1997. Primer Salón Internacional "Buenos Aires" de Mini-Print. Auspiciado por la Secretaria de Cultura de la Nación. R. Martín Espacio Contemporáneo. Obra seleccionada.

l996. Salón San Telmo 96. Expone invitado por la Galerista Mirta Furmanski su obra "Mujer Objeto" es seleccionada por el jurado compuestos por  Yaco Nowens, Jorge Cosenza y Yvonni Barmaimon.


l996. Salón Oleo y Mármol. Su obra "El Hacedor", es seleccionada para integrar la exposición colectiva realizada en la Galería Núcleo de Arte. Jurado: Teresita Pociello, Yaco Nowens y Eva García.


1996. Salón Primavera. Centro cultural Giama 96, y es seleccionada su obra "El Hacedor" dedicada a Borges.


l996. Salón II Encuentro de Pintores con Bollini. La obra "Mujer con bombones" es seleccionada para participar en la Fundación Bollini. Jurado Julio Barragan, Aldo Galli y María Laura San Martín.


1996. Salón de pequeño formato. Mercedes Linares Directora de Cearco, Arte Contemporáneo de Argentina lo invita a exponer la obra: "Mujer con Bombones II"


l995. Salón Primavera. Invitado por la Directora de la Galería Espacio Alfa, Beatríz Zúcaro, una de sus obras "La Otra", es seleccionada por los Maestros; Ary Brizzi, Isabel Merellano y Marino Santamaría, para participar en el Salón.


1995. Salón Amalgama 95. Es seleccionado para exponer 3 obras en Galería Espacio Alfa, ámbito del Salón. Expone: "Mujer en la silla roja", "Mujer con bombones" y "Big Bang Latinoamericano".


 1995. Salón de Pequeño Formato, de la Galería del Paseo La Plaza. Selecciona sus obras; "Sentimientos" y "Emociones" con el que participa del Salón.


l995. Salón fin de año 95. Su obra "Indiferencia"es seleccionada en la Galería Núcleo de Arte, por los Maestros; Domingo Onofrio, Jorge Rajadel y Roberto Rajadel, para  participar del Salón.


 
Premios:


2000. Mención especial a la creatividad. Salón Primavera de Pintura en Galería Espacio Alfa Obra: "Mujer con Fruta".


1997. Primer Premio. Categoría Pintura en el III Salón Nacional "Buenos Aires" organizado por Tina Di Primo en la Alianza Francesa-Centro Fortabat, donde expone su obra Mujer con Bombones II.


1997. Primera Mención. En el Salón Casa Cultural de Palermo Viejo. Expone la obra “Luca y la rubia tarada”.


l996. Primer Premio. Invitado por el pintor Damián Suarez, expone en el Salón Verano'96 en la Galería Nucleo de Arte y su obra "Mujer con Bombones" es seleccionada y luego pemiada por el jurado compuesto por los maestros, Isabel Merellano, Cesar Fioravanti y Ana Fernícola.


l996. Tercer Premio. Es seleccionado para participar en el Salón Por la paz entre los pueblos, en Espacio Alfa, el jurado le otorga el premio en pintura, a su obra "Mujer pelirroja"


 

Convocatorias:


2014. Imagen de cubierta, tapa de libro.La Editorial Elaleph.com y el autor del libro: Física del Espíritu, Dr. En Filosofía Daniel Stchigel, seleccionan su obra Simbiontes de la serie Autorretratos.

2013. Imagen de cubierta, tapa de libro. La Editorial “Elaleph.com y el autor del libro: La salud y la enfermedad, Dr. En Filosofía Daniel Stchigel, seleccionan su obra Autorretrato oro y plata, de la serie Autorretratos.


1973. Imagen cubierta tapa revista. El director de la Revista de Publicidad y Empresas, Boletín Publicitario, selecciona una obra para ilustrar la tapa del número 105 de la revista.


1996. CD OEA Catálogo pintores del MERCOSUR, Martha Alicia Acosta, Presidenta del Centro de Ex-Becarios de la Organización de Estados Americanos, O.E.A. lo selecciona para participar en el CD-Rom: "Catálogo de Pintores del Mercosur", que lo integran destacados pintores de Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Chile. Muestra cinco obras y tiene una  amplia difusión global.


1996. Homenaje a J. L. Borges. Es seleccionada su obra "El Hacedor", por la galerista Mirtha Furmanski, como única obra expuesta durante el transcurso de todo el programa, en homenaje a los 97 años del nacimiento de Jorge L. Borges, en el Canal Crónica TV.


1996. Programa especial sobre el Tango. Crónica TV, selecciona para exponer con carácter de obra exclusiva, en el programa de Crónica TV, dedicado al tango. La obra seleccionada conjuntamente con la Galería Núcleo de Arte. Obra,  "Luca y la rubia tarada".


Referencias:
https://www.facebook.com/Artdebans
https://www.facebook.com/norberto.alvarezdebans
http://artdebans-taller.blogspot.com.ar/
 
Contacto:alvarezdebans@gmail.com